Colegio Técnico Profesional Bolivar
Síguenos...
  • Inicio
  • Avisos
  • Noticias
  • Nosotros
    • Instalaciones
    • Especialidades >
      • Ejecutivo para Centros de Servicio
      • Turismo Rural
      • Contabilidad y Finanzas
      • Mecánica Automotriz
    • Informática en Soporte
  • Recursos
    • Ciencias
    • Contabilidad
    • Conversacional
    • Ejecutivo
    • Español
    • Estudios Sociales
    • Inglés
    • Matemática
    • Mecánica
    • Turismo
  • Aula Virtual
  • Contáctenos
    • Escríbanos
    • Ubicación

Nosotros.

Imagen
VISIÓN:
Concebimos al Colegio Técnico Profesional Bolívar como institución de excelencia técnico-académica, fundamentada en los más altos principios de la sociedad costarricense, cuyo prestigio sea reconocido a nivel nacional e internacional, donde se satisfagan las aspiraciones del educando que a él ingrese, y la calidad del ciudadano que en él se forma.


MISION
Facilitar al educando las herramientas académicas, tecnológicas, físicas, ético-morales, artísticas y sociales; mediante un proceso de formación integral de calidad, que promuevan el desarrollo humano


Reseña Histórica.

Imagen
El CTP Bolívar se fundó en el año 2007 como Liceo y se transformó a Colegio Técnico Profesional por medio de la resolución FPRA-4300-2010 del día veintiséis de noviembre del dos mil diez, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, visto bueno en oficio DPI-2412-2010 que dá el señor Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo en la administración de la señora Presidenta Laura Chinchilla Miranda.

El CTP Bolívar se creó gracias a las gestiones de un numeroso grupo de vecinos y vecinas de la comunidad, agrupados en El Comité Pro Colegio el cual promovió y logró la creación del Colegio. Este Comité de pioneros, miembros de las Asociaciones de Desarrollo Comunal de Los Ángeles, San Juan, San Luis y Cajón logró el apoyo de las comunidades y de las autoridades regionales y nacionales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En la sesión Nº 865 celebrada el 26 de agosto del 2006, en su artículo 13 La Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo de los Ángeles acuerda que “Los miembros de la Junta propongan nombres para integrar el Comité Pro Colegio del Distrito Bolívar”. La principal justificación fue por la distancia a colegios de Grecia centro y al gran número de estudiantes graduados en estos colegios que eran del distrito Bolívar.

El Comité Pro Colegio no solo promovió la creación sino que siempre ha tenido claro el interés en un centro de educación media en el Distrito Bolívar. Sus gestiones se han extendido no solo para abrir un Colegio sino en promover la educación técnica en el mismo, aspiración que logran en el año 2011. Año en que el centro educativo inicia con el plan de estudio como Colegio Técnico Profesional (sétimo y décimo) y con un plan terminal académico (octavos, novenos y
undécimo).

Es necesario destacar que miembros del Comité Pro Colegio integraron la primera Junta Administrativa y destacados miembros de aquella Junta se han incorporado en diversos momentos a diferentes juntas administrativas. Se puede mencionar a la actual junta integrada por la Señora Presidenta Teresa Suárez Aguilar, la Señora Vicepresidenta Odiney Segura Soto, El señor Daube Barrantes como vocal y el señor Albino Barrantes Barrantes.

El Liceo inició lecciones en febrero del 2007 acondicionando los espacios alrededor del Gimnasio de Los Ángeles como aulas. En este mismo sitio se ubicó la administración (oficina de la dirección y la secretaría), en un espacio muy reducido. La matrícula inicial fue de 121 estudiantes y un personal conformado por 17 docentes y administrativos. Se empezó con el nivel de sétimo y octavo en 4 aulas. En el 2008 ante el aumento de la población estudiantil se gestionó el préstamo de un aula a la iglesia católica, la cual se usó por dos años. En el 2010 el Colegio se mantuvo en las aulas alrededor del Gimnasio. Diferentes docentes y padres de familia describen esos años como difíciles por el limitado espacio y las aulas poco aptas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un destacado abuelo y promotor del desarrollo de la comunidad confiesa que ya puede morir tranquilo porque ha visto nacer y crecer al CTP Bolívar, uno de sus mayores anhelos.

Durante los años 2007-2011 numerosos directores y directoras tuvieron a cargo la dirección del Colegio entre los cuales merece ser destacado el director Alex Ilama (dgm) quien promovió el mejoramiento del Colegio para beneficio de la comunidad. Destacado papel ha desempeñado la Junta Administrativa del Colegio, la cual gestionó y sigue gestionando recursos para dotar a la Institución del espacio y las condiciones mínimas que se requieren.

Entre el año 2010- 2011 y por gestiones de la comunidad el Liceo se transformó, dejando atrás una corta existencia de limitaciones y experiencias que hoy recuerda la comunidad, estudiantes y personal docente y administrativo. Se dio un
cambio de modalidad de académico a técnico.

En el año 2011 se cuenta con una matrícula de 300 estudiantes y un personal docente administrativo integrado por 37 funcionarios, dirigido por la directora MSc. Kathia Madrigal Ballestero. Se estable un plan de transición para el cambio de
modalidad por lo que solo 7º y 10º son de la modalidad técnica mientras que 8º,9º y 11º se encuentran en plan terminal de modalidad académica. Se imparten las siguientes especialidades: 1) Turismo Rural 2) Ejecutivo para centros de servicio.
Se participó por primera vez en los desfiles de setiembre organizados por la municipalidad de Grecia con la banda del CTP Bolívar, así como con abanderados de honor, bastoneras, carroza y pasacalles. Se ganó el 1er lugar de la Feria científica a Nivel Circuital y Regional, con destacada participación a nivel Nacional.

En el año 2012 se cuenta con una matrícula de 380 estudiantes y un personal docente administrativo de 46 funcionarios. Se continúa con el plan de transición donde solo 9º es del plan terminal de la modalidad académica. Se imparten las siguientes especialidades técnicas: 1) Turismo Rural 2) Ejecutivo para centros de servicio. 3) Contabilidad en finanzas. Se cuenta con 4 laboratorios: 2 inglés, 2 cómputo, 13 aulas académicas, 1 comedor estudiantil y se continúa con el crecimiento en la infraestructura del colegio (aulas, talleres, etc.) Este año participamos en ECO(proyecto ecológico), 5S (proyecto de calidad) y pruebas PISA (prueba internacional)

2. Principales fundadores del distrito Bolívar. Los pobladores de la región manifiestan que para poder entender la evolución del pueblo de Bolívar, hay que comprender que cada uno de los pueblos ha tenido fundadores diferentes de ahí, la existencia de una lista muy amplia de fundadores de los pueblos que rodean el distrito. Claro está que la mayor parte de los apellidos de procedencia de estos originarios de Bolívar se siguen manteniendo hasta la fecha. Algunos de los principales fundadores son: Joaquín y José Bolaños, Juancho y José Salas, Manuel, Rogelio e Ismael Zamora, Jesús Barrantes, Maríangela Hidalgo, Manuel y Juan Alfaro (Entrevista realizada a Gerardo Bolaños Vega). Quienes fueron personas muy apegadas a la tierra y a la producción, como ha sido la tradición en la región. Esto permite comprobar que tal como lo menciona una investigación por Radio 16 (radio local del cantón griego), los primeros habitantes de esta región coinciden con los apellidos brindados por los entrevistados, pues tal como lo dice ésta última “ Algunos de los apellidos de las primeras familias que llegaron fueron: Alfaro (Alajuela y Heredia), Alvarado (Heredia), Álvarez (Alajuela-Heredia), Araya (Heredia y San José), Ávila (Heredia), Bolaños (Heredia), Castro (Heredia y Barva), Hidalgo (Heredia), Madrigal (Heredia y San José), Salas (Heredia), Serrano (Goicoechea) y Zamora (Santo Domingo)”. (En www.grecia.go.cr/historia_muni.html. extraído el 13 de marzo del 2009).

A mediados del siglo XIX (entre 1850 y 1860), se concentraba únicamente en lugares como San José, Cartago y Heredia, sin embargo “en octubre de 1828 solicitaron a la municipalidad de Alajuela autorización para establecer una nueva población y una ermita en tierras de la cofradía de Barva. Diez años después, en mayo de 1838, en el gobierno de Don Manuel Aguilar Chacón, se autorizó a los vecinos dispersos en la zona, para que previa licencia eclesiástica, erigieran una ermita en la población que constituyeran, y se denominaría Grecia. (En www.grecia.go.cr/historia_muni.html. Extraído el 13 de marzo del 2009).

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.